Las epidemias que a continuación se muestran, son oficialmente conocidas por la Organización Mundial de la Salud (O.M.S) como propagaciones de enfermedades, que no siempre han sido productos de la selección natural, tampoco de la obra del hombre, sin embargo, la gran mayoría deja imborrable huella en el devenir de los ciclos de la historia, no solo por el número de muertes, sino por los cambios y procesos que surgieron a partir de tales sucesos, para la supervivencia de la humanidad con énfasis en lo político, social y económico.
ABC (2020). La olvidada Gripe Asiática de 1957 que puso a prueba el sistema sanitario mundial con un millón de muertos. Obtenido de https://www.abc.es/historia/abci-olvidada-gripe-asiatica-1957-puso-prueba-sistema-sanitario-mundial-millon-muertos-202003050111_noticia.html
Acuña-Soto, R; Stahle, D; Cleaveland, M, Therrell M. (2002). Megadrought and Megadeath in 16th Century Mexico. Emerging Infectious Diseases Vol 8, N°4.
Antena3 (2020). Coronavirus: ¿Cuáles fueron las pandemias más letales de la historia? Obtenido de https://www.antena3.com/noticias/salud/coronavirus-cuales-fueron-pandemias-mas-letales-historia_202003235e7869c14626fc0001babb71.html
BBC (2020) La gripe en el último siglo. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/internacional/2009/04/090427_gripe_pandemias_historia_mes
BBC (2020). Coronavirus: qué puede enseñarnos la peste negra sobre las consecuencias económicas globales de una pandemia”. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-51750414
BBC. (2020) Retratos de una plaga: la tercera pandemia que mató a 12 millones de personas. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-51872175
Bertoldi, Gian Franco. (2015). La Gran Epidemia Italiana de Peste de 1629-1631. Obtenido de https://www.historiarum.es/news/la-gran-epidemia-italiana-de-peste-de-1629-31-por-gian-franco-bertoldi/
CDC. (2020). El brote de SRAS de 2003. Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. Obtenido de https://www.cdc.gov/sars/about/fs-sars-sp.html
CNN (2020). El coronavirus trae recuerdos del H1N1, la pandemia que paralizó a México y EE.UU. Obtenido de https://cnnespanol.cnn.com/2020/01/31/h1n1-la-pandemia-que-paralizo-a-mexico-y-ee-uu-como-lo-hace-ahora-coronavirus-con-china/
El Heraldo (2020). Las Epidemias más devastadoras y mortíferas de la historia. Obtenido de https://www.elheraldo.hn/mundo/1362518-466/epidemias-devastadoras-mortiferas-historia
EFE (2020). Las otras epidemias que brotaron en China. Obtenido de https://www.efesalud.com/epidemias-china-coronavirus-neumonia
Giorgio Pirazzini (2018). La peste que asoló el imperio de justiniano. Historia, National Geographic. Obtenido de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/peste-que-asolo-imperio-justiniano_13631/1
Harris, J; La Rocque, R; Qadri, F; Ryan, E; Calderwood, S. (2012). Cholera. Obtenido de https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(12)60436-X/fulltext
JHU (2020). Coronavirus COVID-19. Global Cases by the Center for Systems Science and Engineering (CSSE), Johns Hopkins University (JHU). Obtenido de https://coronavirus.jhu.edu/map.html
Sáez, Andrés (2015). La peste Antonina: una peste global en el siglo II d.C. Departamento de Ciencias Sociales. Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
Saul, Toby. (2020). Gripe Española: La Primera Pandemia Global. National Geographic. Obtenido de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/gripe-espanola-primera-pandemia-global_12836
OMS (2020) Coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) – Reino de la Arabia Saudita. Obtenido de https://www.who.int/csr/don/24-february-2020-mers-saudi-arabia/es/
OMS (2016) Informe de situación de ébola: archivo. Obtenido de https://www.who.int/csr/disease/ebola/situation-reports/archive/en/
OMS (2019). Coronavirus causante del Síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV). Obtenido de https://www.who.int/features/qa/mers-cov/es/
ONUSIDA (2020) Últimas estadísticas sobre el estado de la epidemia de sida. Obtenido de https://www.unaids.org/es/resources/fact-sheet
OPS (2013) Informe Mundial: Logros en el control de la tuberculosis están en riesgo ante los 3 millones de pacientes sin diagnóstico. Obtenido de https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9099:2013-gains-tuberculosis-control-at-risk-due-3-million-missed-patients-drug-resistance&Itemid=1926&lang=es
Pérez, J; González, L; Casanova, M. (2011). Cólera: historia y actualidad. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000400025